slide

Cultura

Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral.

El patrimonio intangible está representado por diversas celebraciones y ritos populares asociados a fiestas tradicionales.

La parroquialización toma lugar la primera semana de diciembre, en esta celebración se rinde homenaje a la parroquia. El principal evento es la sesión solemne direccionada por el GAD Parroquial, realizándose además elección de reina, encuentros deportivos y un cronograma cultural. La fiesta del Inti Raymi o San Pedro es quizás la mayor manifestación de la identidad de la población, que recrea sus valores y tradiciones de origen indígena.

975.png

Se mantiene viva la tradición del Diablo Huma, personaje de la mitología andina presente en las festividades de junio, julio y agosto, que encarna el espíritu, la fuerza, la energía y el poder tanto positivo como negativo de la naturaleza, del sol y de la oscuridad del mundo subterráneo.

El calendario lunar es parte de las tradiciones culturales de La Esperanza cuyo uso es muy extendido en las prácticas agrícolas de la parroquia.

Otras costumbres y tradiciones pueden ser consideradas parte del patrimonio cultural parroquial, particularmente aquellas originadas en la gastronomía como la cría del cuy en el ámbito familiar, cuya preparación es un plato característico conocido como las papas con cuy. El Guarango es una bebida elaborada a partir del penco negro cuyos orígenes remiten a la ritualidad popular de la parroquia.

976.png

Las Fiestas de la Virgen del Rosario es un evento que durante todo el año se realiza con el fin de lograr la participación de la mayoría de los pobladores de la parroquia. La fiesta como tal comienza el nueve de octubre con la misa, festival de confraternidad y toros populares. En las vísperas, la noche el diez de octubre, se desarrolla la Santa Misa, luego se queman las chamizas, hay vacas locas, juegos pirotécnicos, organización de comparsas y bailes, en estos participan Grupos de Danza, formados por pobladores de la zona.

El acto más solemne e importante se lleva a cabo el 11 de octubre, es la celebración de la Santa Misa y luego una procesión por las calles del poblado. La imagen realiza el recorrido por las calles de La Esperanza, en andas arregladas con bellas flores de la zona y a hombros de los feligreses. La procesión se termina en la iglesia, que es también el punto de partida, se coloca la imagen en la Iglesia y afuera se ofrecen: coros y bailes típicos bajo el acompañamiento de bandas de pueblo.

De acuerdo al PDOT 2012, la ancestralidad del territorio es un referente no inventariado, poco conocido y no explotado; las tradiciones y costumbres se van perdiendo y es por esta razón que se está trabajando en la recuperación de la memoria.

977.png

scroll back to top

Enlaces Externos

1137759
1137759