Agrícola
El sistema de cultivos incluye productos hortícolas, granos, frutas y plantas medicinales. Las propiedades de acuerdo a su extensión son mayoritariamente pequeñas es decir menor a 5 hectáreas con un 38,38% del total de superficie. Es interesante conocer que no existen propiedades grandes dentro de la parroquia.
En los alrededor de 120 familias agroecológicos, la producción es dinámica, se puede encontrar 12 productos como: maíz, frejol, chocho, haba, quinua, zapallo, hortalizas, tubérculos, papas, melloco, miso, zanahoria, camote, yuca, aguacate, guaba, limones, mandarinas meyer, capulí, además se dedican a la producción con valor agregado: quesos, miel de penco (cabuya), dulce mishque y guarango (local), y la venta de cuyes asados en las ferias dominicales y en las festividades locales.
Análisis de superficie cultivada, producción, rendimiento de las actividades económicas agropecuarias.
Con respecto a la superficie cultivada la mayor superficie está destinada a cultivos transitorios, dato que coincide con lo expresado en el III censo agropecuario del 2001, de los cuales el de mayor extensión es maíz con aproximadamente 250 hectáreas y un rendimiento cercano a 0,5 toneladas por hectárea (TM/ha), siendo un rendimiento inferior al medio del país que se sitúa en 2,38 TM/ha29.
Es interesante conocer que el segundo y tercer cultivo en extensión son cereales como cebada y trigo, cultivos tradicionales que tenía la parroquia en los años 40 y 50 y que se han retomado. Cabe mencionar que los rendimientos son inferiores a los rendimientos promedios nacionales (0,65 TM/ha. y 0,70TM/ha respectivamente) ubicándose por debajo del 0,02 TM/ha. Para ambos cultivos.
En cuarto lugar de los cultivos con respecto a la superficie cultivada se encuentra la papa, cultivo tradicional junto con el maíz en la serranía ecuatoriana, al igual que los cultivos anteriores presenta rendimientos bajos con apenas 0,03 TM/ha. Con respecto a los promedios nacionales que se encuentran en 1TM/ha.
En quinto lugar se encuentra la Quinua con extensiones superiores a 500 hectáreas, este cultivo se ha expandido gracias a los programas del Gobierno Nacional para su cultivo y exportación de esta manera deja de ser producto de autoconsumo, cabe mencionar que este cultivo está en manos de grupos de poder tales como PEÑA DURINI o extranjeros que son propietarios de la tierra.
Desde el sexto lugar en extensión de cultivo se encuentra productos de consumo interno como hortalizas, legumbres, frutas, con superficies, producción y rendimientos no significativos al rendimiento promedio nacional por lo que se considera únicamente de autoconsumo.
Relaciones de producción
De acuerdo a los sistemas de producción presentes en la parroquia se clasificó las relaciones de producción en: sistemas mercantiles, son los que mayor presencia tienen dentro de la parroquia con un 28,38%, este sistema posee características propias como tierra propia, principales productos la ganadería de leche, en términos agrícolas con cultivos como maíz, trigo y cebada, posee una asistencia técnica básica y dispone de riego con una mano de obra familiar y asalariada ocasionalmente, es importante señalar que el destino de la producción es en parte para el intermediario, y también para la venta directa en las ferias.
El sistema llamado Marginal ocupa el segundo lugar con apenas el 7,46%, este sistema se caracteriza por una tenencia propia de tierra, cultivos de autoconsumo, como maíz, cebolla, haba, papa entre otros. No poseen asistencia técnica y tampoco de riego, la mano de obra es meramente familiar y permanente y el destino de la producción es para el autoconsumo por sus bajos rendimientos.
